Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm <p>La Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática RLE, ISSN: 2011-5474, es una publicación electrónica cuatrimestral seriada y <a href="https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RLE/about/displayMembership/5" target="_blank" rel="noopener">arbitrada</a> de la <a href="http://www.etnomatematica.org/" target="_blank" rel="noopener">Red Internacional de Etnomatemática</a> y del Departamento de Matemáticas y Estadística de la <a href="http://www.udenar.edu.co/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Nariño</a>, que tiene como propósito principal divulgar trabajos de investigación, de reflexión o revisión de un tema, entrevistas y reseñas de libros en el área de la Etnomatemática. Así como trabajos relacionados con los aspectos socioculturales y políticos del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.</p> <p> <img src="http://www.etnomatematica.org/ojs248/public/journals/1/homepageImage_es_ES.png" alt="Imagen de la página inicial de la revista" /></p> es-ES <h3 style="text-align: center;"><strong>Derechos de autor</strong></h3><p style="text-align: justify;">Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.</p><p style="text-align: justify;">Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en <a>http://www.revista.etnomatematica.org</a></p><p style="text-align: center;">Copyright © 2008, Revista Latinoamericana de Etnomatemática<br /> Todos los contenidos de la Revista Latinoamericana de Etnomatemática se publican bajo la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a> y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.</p><p style="text-align: center;"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> revista@etnomatematica.org (Aldo Parra) galiinfouni@gmail.com (Gabriela Lopez) sáb, 28 jun 2025 01:24:48 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Etnomatemática y diálogo/confrontación de saberes en la formación de profesores de matemáticas https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/794 <p>En el marco de los procesos de evaluación del programa Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de los Llanos se reconoció la necesidad de ajustar su currículo para responder efectivamente a las particularidades del territorio; en esta dirección se incorporaron los cursos «Educación en la Diversidad» y «Etnomatemática». Este último se desarrolló a través de un ciclo de conferencias que estaban antecedidas de la ejecución de una serie de actividades de estudio; lo anterior se acompañó del análisis de tareas escolares específicas que incorporaban resultados investigativos de la Etnomatemática. Los futuros profesores que se vincularon en el curso modificaron su visión de las matemáticas y de los conocimientos matemáticos; asimismo, reconocieron la importancia de involucrar esos conocimientos en su práctica pedagógica y de anticipar los posibles retos que conlleva integrar estos conocimientos al aula de matemáticas.</p> <p>En el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación se ha reflexionado sobre la implementación del curso citado y se han identificado tres aspectos que requieren atención, a saber: (i) la coexistencia en las aulas de matemáticas de discursas culturas matemáticas surgidas de diversas fuentes, (ii) la emergencia de exigencia de disposiciones en el profesor de matemáticas, y (iii) la transformación de los programas de formación de profesores de matemáticas para promover que sus egresados puedan asumir profesionalmente la interculturalidad como condición para el aprendizaje de las matemáticas. La formación en y para el diálogo/confrontación de saberes se muestra entonces como una opción que atiende a estos tres aspectos.</p> Ivonne Amparo Londoño Agudelo, Dr. Edgar Guacaneme Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/794 vie, 15 ago 2025 00:00:00 +0000 Etnomatemática na educação do campo: valorização da cultura e dos saberes locais https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/765 <p>Na esfera educacional a Etnomatemática é uma abordagem transformadora ao reconhecer e valorizar os diversos sistemas matemáticos presentes em diferentes culturas. Neste sentido, este artigo objetiva identificar como a Etnomatemática vem sendo trabalhada em dissertações que envolvem o contexto da Educação do Campo. De cunho qualitativo e pautado na Análise Textual Discursiva (ATD), este texto analisou quatro dissertações que exploram o campo da Etnomatemática e a Educação do Campo. A análise revelou que as dissertações abordaram as desigualdades entre a vida urbana e a rural, destacando a desvalorização do conhecimento matemático informal dos trabalhadores do campo, colocando à mostra a necessidade do reconhecimento e da valorização dos saberes e práticas das comunidades agrícolas locais, frequentemente ignoradas ou distorcidas nos materiais educacionais, o que perpetua desigualdades e limita uma compreensão verdadeiramente inclusiva e representativa da diversidade cultural e geográfica do país. Logo, a valorização dos saberes da Educação do Campo, para promover uma abordagem mais justa e equitativa no ensino, é necessária.</p> Marilda de Liz Brockveld, Vera Lucia Felicetti Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/765 sáb, 28 jun 2025 00:00:00 +0000 Una Aproximación Etnomatemática a la Idea de Infinito https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/762 <p>En este artículo propondremos una aproximación a la idea de infinito desde una perspectiva etnomatemática. La hipótesis surge a partir del trabajo con un grupo de estudiantes en las Licenciaturas Interculturales Indígenas que se desarrollan en las Tierras Indígenas del pueblo Kaingang, Santa Catarina, Brasil. A partir de la discusión sobre la traducción de ciertas palabras de la lengua indígena, y especialmente sobre “<em>goj-vêhn</em>” que literalmente significa “agua sin fin”, es decir, un concepto que involucra una noción de infinito, proponemos un acercamiento a este concepto que intenta explicar cómo una lengua que tiene solo cinco números: <em>pir, régre, tãgtu, venhlãgra y péntar</em>, (uno, dos, tres, cuatro y cinco) tiene además la noción de infinito. Como el concepto aparece desligado de palabras que se refieren a cantidades, es decir, no se usa para referirse a la cantidad, nuestra hipótesis postula un sentido lógico-lingüístico de esta noción que tratamos de explicitar, relacionándolo con algunas discusiones en torno al concepto de infinito dentro de pensamiento filosófico, lógico y matemático en la tradición occidental.</p> Jorge Alejandro Santos, Luci dos Santos Bernardi Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/762 sáb, 28 jun 2025 00:00:00 +0000 Etnomatemática y STEAM: estudio de la actividad bananera para un abordaje educativo interdisciplinar https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/768 <p>En este documento se presenta un análisis etnomatemático de la actividad bananera como signo cultural costarricense, evaluando su potencial para un enfoque interdisciplinario dentro del modelo educativo STEAM. La investigación se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa de índole etnográfico, que incluyó observaciones en una finca bananera y entrevistas etnográficas con individuos vinculados al signo cultural, así como entrevistas semi-estructuradas con docentes de secundaria de disciplinas relacionadas con STEAM. Este análisis permitió identificar cómo la actividad bananera se relaciona con diversas áreas matemáticas, incluyendo números, geometría, estadística, relaciones y álgebra, y sus conexiones con habilidades científicas, tecnológicas y artísticas. Además, permitió valorar la actividad bananera como base para el diseño de escenarios de aprendizaje que integren problemas con una contextualización culturalmente significativa. Los resultados de este análisis representan el punto de partida para la futura creación de unidades didácticas interdisciplinares para enriquecer el aprendizaje y promover una conexión más entre las disciplinas STEAM y el contexto sociocultural.</p> Gilberto Chavarría Arroyo, María Elena Gavarrete Villaverde , Nathalia Arroyo Jaén Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/768 sáb, 28 jun 2025 00:00:00 +0000