Socioepistemología, Matemáticas y Realidad
Palabras clave:
Teoría Socioepistemológica, Fundamentos teóricos, Saber matemático, , Socioepistemological Theory, Theoretical Foundations, Mathematical knowledgeResumen
Resumen
La Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa se ocupa del estudio de fenómenos didácticos ligados al saber matemático asumiendo la legitimidad de toda forma de saber, sea este popular, técnico o culto, pues considera que ellas, en su conjunto, constituyen la sabiduría humana. Así el programa socioepistemológico se caracteriza por explicar la construcción social del conocimiento matemático y la difusión institucional. Ello precisa de rupturas con los programas clásicos en Matemática Educativa. En este artículo se propone sintética y teóricamente el abordaje de los inicios, fundamentos, principios y alcances.
Abstract
Socioepistemological Theory in Mathematics Education is devoted to study phenomena related to teaching mathematical knowledge, assuming the legitimacy of any form of knowledge, is assumed, such as technical, popular or wise, in conjunction it constitutes human wisdom. Thus, the socioepistemological program is characterized by explain the social construction of mathematical knowledge and its institutional diffusion. It means theoretical confrontation with classical vision on Math Education. It is proposed to address synthetic and theoretical beginning, its foundations and principles with scope way.
Descargas
Citas
Artigue, M. (2011). La educación matemática como un campo de investigación y como un campo de práctica: Resultados, Desafíos. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática, 26–30 junio, Recife, Brasil: CIAEM.
Baker, D. (2009). Usar la arena para contar su número: desarrollar la sensibilidad cultural y social de los maestros. En J. Kalman & B. Street (Coord.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 265–284). México: Siglo XXI.
Baker, D., Street, B., & Tomlin, A. (2003). Mathematics as social: Understanding relationships between home and school numeracy practices. For the Learning of Mathematics, 23(3), 11–15.
Beltrán, S. (2013). El papel de la modelación en el desarrollo del pensamiento funcional trigonométrico en estudiantes del nivel medio superior. (Tesis de maestría). CICATA del IPN, Ciudad de México-México.
Cabañas, G., & Cantoral, R. (2009). Perception of the notions of conservation, comparison and measurement of the area. A study through arguments in the classroom. Quaderni di Ricerca in Didattica Matematica, 4(19), 97–104.
Cantoral R., Farfán R., Lezama J., & Martínez–Sierra, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Special Issue on Semiotics, Culture and Mathematical Thinking, 83-102.
Cantoral, R. (1990). Categorías Relativas a la apropiación de una base de significaciones para conceptos y procesos matemáticos de la Teoría elemental de las Funciones Analíticas. Simbiosis y Predación entre las nociones de “el Prædiciere” y “lo Analítico”. (Tesis Doctoral). Cinvestav, Ciudad de México-México.
Cantoral, R. (1995). Matemática, Matemática Escolar y Matemática Educativa. En R. Farfán, (Ed.). Memorias de la Novena Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e Investigación en Matemática Educativa (pp. 1–10). Ciudad de México, D.F., México: Cinvestav.
Cantoral, R. (1998). Approccio socioepistemologico alla ricerca in Matematica Educativa: Un programma emergente. In B. D’Amore (Comp.), Diversi Aspetti e Diversi Àmbiti della Didattica della Matematica (pp. 15–24). Bologna, Italia: Pitagora Editrice.
Cantoral, R. (2002). La sensibilidad a la contradicción: Un estudio sobre la noción de logaritmos de números negativos y el origen de la Variable Compleja. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 15(1), 35–42.
Cantoral, R. (2011). Fundamentos y Métodos de la Socioepistemología. 1er Simposio en Matemática Educativa, CICATA del IPN, Ciudad de México, D.F., México.
Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Cordero, F. (1994). Cognición de la integral y la construcción de sus significados: un estudio del Discurso Matemático Escolar. (Tesis Doctoral). Cinvestav, Ciudad de México-México.
Crespo, C. (2007). Las argumentaciones matemáticas desde la visión de la socioepistemología. (Tesis de Doctorado). CICATA del IPN, Ciudad de México-México.
D’Amore B., & Fandiño Pinilla M. I. (2002). Un acercamiento analítico al “triángulo de la didáctica”. Educación Matemática, 14(1), 48-61.
Espinoza, L. (2009). Una evolución de la analiticidad de las funciones en el siglo XIX. Un estudio socioepistemológico. (Tesis de Maestría). Cinvestav, Ciudad de México-México.
Farfán, R. M. (1993). Construcción de la noción de convergencia en ámbitos fenomenológicos vinculados a la ingeniería. Estudio de caso. (Tesis de Doctorado). Cinvestav, Ciudad de México-México.
Freudenthal, H. (1981). Major problems in Mathematics Education. Educational Studies in Mathematics, 12, 133–150.
Inhelder, B., & Piaget, J. (1972). El equilibrio de la balanza. En B. Inhelder, & J. Piaget (Eds.), De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias formales (pp. 142–155). Buenos Aires: Paidós.
Lerman, S. (2000). The social turn in mathematics education research. In J. Boaler (Ed.), Multiple perspectives on Mathematics Teaching and Learning (pp. 19–44). USA: Ablex, Publishing.
Montiel, G. (2011). Construcción de conocimiento trigonométrico. Un estudio socioepistemológico. México: Ediciones Díaz de Santos.
Montiel, G. (2013). Desarrollo del pensamiento trigonométrico. México: Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública.
Reyes–Gasperini, D. (2013). La transversalidad de la proporcionalidad. México: Subsecretaría de Educación Media Superior. Secretaría de Educación Pública.
Silva–Crocci, H., & Cordero, F. (2012). Matemática Educativa, identidad y Latinoamérica: el quehacer y la usanza del conocimiento disciplinar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 15(3), 295–318.
Tall, D., & Vinner, S. (1981). Concept Image and Concept Definition in Mathematics with Particular Reference to Limits and Continuity. Educational Studies in Mathematics, 12(2), 151-169.
Yojcóm, D. (2013). La Epistemología de la Matemática Maya: Una construcción de Conocimientos y Saberes a través de Prácticas. (Tesis de Doctorado). Cinvestav, Ciudad de México-México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en http://www.revista.etnomatematica.org
Copyright © 2008, Revista Latinoamericana de Etnomatemática
Todos los contenidos de la Revista Latinoamericana de Etnomatemática se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.