El Rakin, conteo mapuche, un conocimiento con valor de uso
Palabras clave:
Sistema de numeración mapuche, Rakin, Valor social del conocimiento, Relativismo epistémico, Estimaciones de cuantificación, Mapuche numbering system, Social value of knowledge, Epistemological relativism, Estimates of quantification.Resumen
Resumen
El estudio está referido al sistema de numeración y las formas de conteo del pueblo mapuche. La necesidad de cuantificar hizo que este pueblo creara su propia forma de conteo (Rakin), dando origen a un sistema de numeración decimal perfecto que se ha traspasado oralmente de generación en generación, por lo que no tiene símbolos para representar los números. El Rakin como práctica social del pueblo mapuche encuentra valor en su uso, es un conocimiento situado producto de la construcción social de un pueblo en un contexto específico. Este sistema de numeración tiene una lógica decimal en donde basta saber contar hasta diez para poder continuar contando. Para esto utiliza principios agregativos y repetitivos o multiplicativos. Es de interés de este estudio sistematizar y visibilizar un conocimiento de origen social como alternativa epistémica que permita validar otros conocimientos más allá del conocimiento científico y cooperar a la generación de una relatividad epistémica que reconozca distintos tipos de conocimiento de los seres humanos organizados en sociedades. El método de análisis utilizado es cualitativa etnográfica y los instrumentos que se utilizaron fueron entrevistas.
Abstract
This study is based on the numbering system and way of counting of the Mapuche people. The need to quantify made these people create their own Rakin (count), making the path to a perfect decimal numbering system that has been passed down orally from generation to generation. In this way, this system has no symbols to represent numbers. The Rakin, as social practice, finds its value in its use thereof; it is a product of situated knowledge, based on a social construction of a people in a specific context. In this decimal system it is enough to count until ten in order to continue counting. To do this, the system uses repetitive or multiplicative summative principles. The interest of this study is to visualize knowledge of social origin as an epistemological alternative that allows us to validate other knowledge beyond scientific knowledge, and to cooperate to generate an epistemological diversity that recognizes different kinds of knowledge of human beings organized into societies. The methodology used is qualitative and ethnographic. Interviews were conducted to access the information.
Descargas
Citas
Alarcón, V. (2005). Antropología de los números: un enfoque filosófico. Disponible http://www.euclides.org/menu/articles/article3003.htm. Visitado 11 noviembre 2014.
Aparicio, E., & Cantoral, R. (2006). Aspectos discursivos y gestuales asociados a la noción de continuidad puntual. Revista latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(1), 7-30.
Arrieta, J., Buendía, G., Ferrari, M., Martínez, G., & Suárez, L. (2004). Las prácticas sociales como generadoras del conocimiento matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 17(1), 418-422.
Augusta, F. (1903). Gramática Araucana. Chile: Imprenta Central.
Augusta, F. (2007). Diccionario Mapuche. Santiago: Ediciones Cerro Manquehue.
Ballestra, M., Martínez, J., & Argibay, P. (2006). Matemáticas y cerebro. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 26(2), 79-84.
Bermejo, V. (2004). Cómo enseñar matemáticas para aprender mejor. Madrid, España.
Cantoral, R. (2004). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional, una mirada socioepistemológica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 17(1), 1-9.
Crespo, C., Farfán, MR., & Lezama, J. (2009). Algunas características de las argumentaciones y la matemática en escenarios sin influencia aristotélica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 12(1), 29-66.
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires: Clacso.
De Valdivia, P. (1684). Cartas. España: Linkgua digital.
Dussel, E. (1995). La invención de las Américas: Eclipse del "Otro" y el mito de la Modernidad. Nueva York: Continuum.
Erize, E. (1960). Diccionario comentado mapuche-español: araucano, pehuenche, pampa, picunche, rancülche, huilliche. Argentina: Instituto de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.
Guba, E., & Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman, & JA. Haro (Comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Sonora, México: Colegio de Sonora.
Halbwachs, M. (1970). Morphologie sociale. Paris: Armand Colin.
Kahn, R., & Cannell, C. (1977). Entrevista. Investigación Social. En Ed. Aguilar, (Comp.), Enciclopedia Internacional de las ciencias sociales (pp. 266-276). T. 5, Madrid.
Karmiloff- Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. España: Alianza Editorial.
Mariátegui, J. (1925). Peruanicemos al Perú. Vol. 11. Perú: Empresa Editora Amauta.
Moesbach, E. (1962). Idioma Mapuche. Chile: Imprenta y Editorial San Francisco.
Ñanculef, J. (1990). La filosofía e Ideología mapuches. Philosophie et idéologie mapuche. Revista Nütram, 4, 9-16.
Peón, F. V. (2004). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México DF: Flacso.
Pozo, G. (2014). ¿Cómo descolonizar el saber?: El problema del concepto de interculturalidad. Reflexiones para el caso mapuche. Revista Polis de la Universidad Bolivariana, 13(38), 205-223. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-5682014000200010&script=sci_arttext
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Argentina: Clacso.
Quilaqueo Rapimán, D. (2006). Valores educativos mapuches para la formación de persona desde el discurso de kimche. Revista Estudios Pedagógicos (Valdivia), 32(2), 73-86.
Quilaqueo, D., & Quintriqueo, S. (2010). Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches. Polis (Santiago), 9(26), 337-360.
Quintriqueo, S., & Torres, H. (2013). Construcción de Conocimiento Mapuche y su relación con el Conocimiento Escolar. Revista Estudios Pedagógicos, 39(1), 199216.
Real Academia Española. (2007). Banco de datos (CORDE)[en línea]. Corpus diacrónico del español, 2007-9.
Ryle, G. (2005). El concepto de lo mental, Barcelona: Paidós. Salas, S. A. (1980). El Sistema el Numeración en el Mapuche Chileno. Sede Temuco: Departamento de Letras, Universidad Católica de Chile.[Links].
Spelke, E. (2000). Conocimiento nuclear. Revista American Psychologist, 55(11), 1.2331.243.
Spradley, J. (1979). La entrevista etnográfica. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.
Torres, H., & Quilaqueo, D. (2011). Conceptos de tiempo y espacio entre los mapuches: racionalidad educativa. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (22), 13-27.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en http://www.revista.etnomatematica.org
Copyright © 2008, Revista Latinoamericana de Etnomatemática
Todos los contenidos de la Revista Latinoamericana de Etnomatemática se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.