Comparación de hallazgos matemáticos en grupos culturales diferenciados mediante el modelo metodológico MOC - ETNO
DOI:
https://doi.org/10.22267/relatem.20132.60Palabras clave:
Etnomatemática, prácticas culturales, actividades matemáticas, modelo metodológicoResumen
Este artículo presenta el modelo metodológico comparativo con enfoque etnomatemático (MOC-ETNO), compuesto de cuatros fases: descripción, interpretación, comparación y acciones, para identificar y contrastar las prácticas ancestrales de las culturas Wayuu y Arhuaca respecto al saber y al hacer con patrones de medida. Este estudio es parte de una investigación doctoral, cuyo objetivo fue diseñar un modelo, sustentado y fundamentado teóricamente en cada una de las dimensiones del programa de etnomatemática, con un principal interés en las actividades matemáticas universales propuestas por Bishop y en el uso del método comparativo. La metodología de investigación se ubica en el paradigma de investigación cualitativo – hermenéutico, con un enfoque relativista y de tipo etnográfico.
Descargas
Citas
Aroca, A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación matemática, 28(2), 175-195. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v28n2/1665-5826-ed-28-02-00175.pdf
Ávila, A. (2017). Elementos de la cultura cabécar relacionados con nociones matemáticas que se estudian a nivel de educación primaria en Costa Rica. Innovaciones educativas, 19(26), 21-37.
Balcázar, N., González, A., Gurrola, P., & Moysén, C. (2013). Investigación cualitativa. Toluca, México: UAEM.
Bereday, G. (1964). Reflections on comparative methodology in education. Comparative Education, 3(3), 169-287. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0305006670030304?journalCode=cced20
Bishop, A. (1999). Enculturación matemática: la educación matemática desde una perspectiva cultural (Vol. 49). Grupo Planeta (GBS).
Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., & Valle, J. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(9), 39-56. recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6559980
D'Ambrosio, U. (1985). Ethnomathematics and its place in the history and pedagogy of mathematics. For the learning of Mathematics, 5(1), 44-48.
D´Ambrosio, U. (2000). Etnomatemáticas entre las tradiciones y la modernidad. México, Distrito federal. Díaz Santos.
Luque, A. (2010). Una metódica para el hallazgo de las matemáticas en grupos étnicos. Omnia, 16(2) pp. 20-40.
Santamaría, F. (1983). El fundamento de la metodología comparativa en educación. Educar, (3), 061-75.
Trujillo, O., Miranda, I., & De la Hoz, E. (2018). Los sistemas de medida en la comunidad Arhuaca: su uso en distintos contextos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), 31-51. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/12919/
UNESCO. (2012). Challenges in basic mathematics education. París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001917/191776e.pdf.
Valverde, M., & Espinoza, A. (2012). Etno-Matematica en indígenas Ulwas comunidad de Karawala, Región Autónoma Atlántico Sur, Nicaragua. Ciencia e Interculturalidad, 11(2), 70-87. Recuperado de http://www.lamjol.info/index.php/RCI/article/viewFile/960/771
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Latinoamericana de Etnomatemática

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en http://www.revista.etnomatematica.org
Copyright © 2008, Revista Latinoamericana de Etnomatemática
Todos los contenidos de la Revista Latinoamericana de Etnomatemática se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.