Etnogeometría aymara: propuesta de terminología matemática para la escuela rural de Perú
DOI:
https://doi.org/10.22267/relatem.20132.61Palabras clave:
Etnomatemática, Etnogeometría, Escuela Rural, Aymara., Terminología geométricaResumen
El presente estudio es una aproximación a la etnogeometría aymara que tiene por objetivo la identificación de terminología matemática sobre geometría aymara, bajo el soporte epistemológico de la Etnomatemática y la interculturalidad, esperando que pueda tener una repercusión positiva en el aprendizaje y la identidad de los estudiantes de las escuelas rurales de Puno, donde existe problemas a causa de la interferencia lingüística. En el marco del método etnográfico, la información se obtuvo mediante visitas y entrevistas a los aymarahablantes de las comunidades de la provincia de Moho y El Collao de la región Puno - Perú, contrastada y complementada con fuente documental Vocabulario de la lengua aymara de 1612 y literatura especializada actual (libros y diccionarios). Los términos geométricos se identificaron por equivalencia y aproximación conceptual, y este proceso demostró que la lengua aymara cuenta con un rico bagaje léxico matemático propio y flexible para adaptarse a las exigencias científicas y pedagógicas actuales sea por creación de neologismos o préstamos de lenguas primas o extranjeras, en caso de vacíos. La terminología presentada en tablas fue escrita respetando las normas lingüísticas del aymara, y se espera sea estandarizada y socializada por las autoridades del Ministerio de Educación, y sirva de base a futuras discusiones e investigaciones.
Descargas
Citas
Arias M., P.P. (2005). Etnomatemática en la escuela primaria. Puno: Editorial Titikaka.
Ascher, M. & Ascher, R. (1986). Etnomatemática. Granada: Sin editorial.
Bermejo-Paredes, S., & Maquera-Maquera, Y. (2019). Interpretación de la escuela rural andina en comunidades aimaras de Puno-Perú. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-15. Recuperado de https://doi.org/10.15359/ree.23-2.4
Bertonio, L. (1603). Arte de la lengua aymara. Roma: Edición facsimilar de Leipzig B.G. Teubner. Imprimatur F. Angelus Bar. Venetus Mag.
Cerrón-Palomino, R. (2000). Lingüística aymara. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
Condori-Viza, C., Navarrete-Álvarez, M., Aguirre-Cipe, I., & Chamorro-Pérez, A. (2017). Cultura Arica: Un caso para el estudio y educación de la geometría presente en textiles prehispánicos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(2), 8-25.
D’Ambrosio, U. (2005). Society, Culture, Mathematics and its Teaching. Educação e Pesquisa. Revista da Faculdade Educação da USP, 9(1), 99-120.
D’Ambrosio, U. (2008). O Programa Etnomatemática: uma síntese. Rev. Acta Scientiae, 10(1), 7-16.
De la Hoz M., E., Trujillo Varilla, O., &Tun, M. (2017). La Geometría en la Arquitectura de la vivienda tradicional Arhuaca. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. 10 (1), 1-14.
Deza G., J.F. (1989). Diccionario aymara-castellano, castellano-aymara. Perú. Sin editorial.
Fernández, L. (abril 2, 2008). Esta es la joya más antigua de Puno. En El Gran Sur, La República. Lima, Perú: Imp. Talleres del Grupo La República.
Ferreira, J. C., & Neves-Rogério, M. (2017). JOIAS DO ASÉ: Sobrevivência, transcendência e etnogeometria relacionados à sua produção na comunidade Casa do Boneco de Itacaré. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(3), 59-77.
Guerra, S. & Guerra, J. (2017). Fundamentos epistémicos complejos de la educación intercultural bilingüe. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 441-455. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2655
Layme P., F. (2004). Diccionario bilingüe aymara castellano. Bolivia: Consejo Educativo aymara.
López, L.E. (1988). Balance y perspectivas de la educación bilingüe en Puno. En L.E. López, (Edit.), Pesquisas en lingüística andina (pp. 17-36). Lima, Perú: Gráfica BELLIDO.
Ministerio de Educación. (1998). Vocabulario políglota incaico. Lima: Tipografía del Colegio de Propaganda FIDE del Perú.
Ministerio de Educación. (2002). Jakhuri Masija. Lima: Quebecor World Perú S.A.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez). París Francia. UNESCO. Recuperado de http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Palao B., J. B. (2005). Etnohistoria del Altiplano de Puno. Puno: Arte y Color E.I.R.L.
Reynoso, C. (2019). Etnogeometrías: Patrones geométricos y cultura. Recuperado de http://carlosreynoso.com.ar/archivos/etnogeometria/Carlos-Reynoso-Etnogeometria.pdf
Kesseli, R. & Pärssinen, M.. (2005). Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d. C.). Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 34 (3). Recuperado de http://journals.openedition.org/bifea/4936; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4936
Vilca Apaza, H. M., Yapuchura Saico, C. R., Mamani Apaza, W. W, & Sardón Ari, D. L. (2018). Maestros indigenistas y sus experiencias socio-educativas en el altiplano peruano en el siglo XX. Comuni@cción, 9(2), 90-100. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682018000200002&lng=es&tlng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Latinoamericana de Etnomatemática
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en http://www.revista.etnomatematica.org
Copyright © 2008, Revista Latinoamericana de Etnomatemática
Todos los contenidos de la Revista Latinoamericana de Etnomatemática se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.