Entre hilos y números: Etnomatemática en la confección de chinchorros y bolsos
DOI:
https://doi.org/10.22267/relatem.25181.113Palabras clave:
Simetría, Conteo, Etnomatemática, Tejidos, Artesanías, Geometría, Patrones culturalesResumen
Este artículo analiza la Etnomatemática presente en la fabricación artesanal de chinchorros y bolsos en los Llanos Orientales de Colombia. El objetivo principal es documentar y analizar estos conocimientos matemáticos implícitos, resaltando su valor en la creación de patrones y técnicas de tejido, donde se abordó una investigación con un enfoque cualitativo y etnográfico, haciendo uso de observación directa y entrevistas semiestructuradas con tres tejedores locales. El problema de investigación se centra en cómo los conceptos matemáticos, como simetría, proporción y geometría, son usados por los artesanos de forma intuitiva en sus prácticas textiles, representando un conocimiento tradicional que vincula la matemática con el patrimonio cultural. Las implicaciones culturales de este estudio destacan la necesidad de valorar y preservar estos saberes tradicionales como parte del legado. La investigación muestra que la integración de conocimientos etnomatemáticos en la educación podría enriquecer la enseñanza de la matemática al usarla en contextos prácticos y culturales promoviendo así un aprendizaje más contextualizado que refuerce la identidad y los saberes ancestrales en las aulas. Los resultados indican que los tejedores aplican principios de simetría axial y radial, conteo, multiplicación y proporciones geométricas para estructurar sus diseños y la estética de cada pieza. Este conocimiento se transmite de generación en generación y refleja una matemática empírica, sostiene y preserva la identidad cultural de la región.
Descargas
Citas
Araujo, L. A., y Aroca, A. (2024). Epesejia o Peso de Mano: una contribución a la Educación Matemática del Pueblo Wayuu. Journal of Mathematics and Culture, 106-128.
Aroca, A. (2009). Geometría en las mochilas arahuacas. Por una enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva cultural. Editorial Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/peu.553
Borrastero, L. (2015). Las sociedades indígenas y su incorporación al proceso de producción. Estudios del ISHiR, 5(12), 54-81
Calderón, M. I. (2016). Reflexión en torno a la obra de Antonio Grass: una propuesta pedagógica para el estudio de las culturas indígenas en la educación artística [Tesis de maestria, Universidad Jorge Tadeo Lozano]
http://hdl.handle.net/20.500.12010/1777
D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatematica, pp. 7(2), 100-107.
Epieyu, R. (2018). Miedo a enseñar como wayuu. Caminos Educativos, 5(1), 25–32.
Gerdes, P. (2014). Geometria Sona: Reflexões sobre uma tradição de desenho em povos da África ao Sul do Equador. Universidade Pedagógica.
Martínez, O. (2012). Una experiencia de capacitación en Etnomatemática en docentes indígenas venezolanos. Journal of Mathematics and Culture, 6(1), 286-295.
Meneses Cabrera, T., y Cardozo Cardona, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Revista Encuentros, 12(2), 93-103. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582014000200007.
Peña, P. (2014). Inclusión de conocimientos matemáticos locales en los de currículos de matemáticas en situaciones de interculturalidad. Revista Científica, 3(20), 153-157.
Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(Extraordinario 1), 103-129.
Radford, L. (2021). Las Etnomatemáticas en la Encrucijada de la Descolonización y la Recolonización de saberes. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 14(2).
Rice, E. (2020). El patrón de la modernidad: textiles en el arte, la moda y la memoria cultural en Nigeria desde 1960 [Tesis doctoral].
Sugimoto, T. (2020). Pentagons and rhombuses that can form rotationally symmetric tilings. arXiv https://arxiv.org/pdf/2005.12709
Trujillo, O., Miranda, I. y De la Hoz, E. (2018). Los sistemas de medida en la comunidad Arhuaca: su uso en distintos contextos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 31 51.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yadira Paola Loaiza Gaona, Brayahan Andres Ortiz Ballesteros, Jhonatan Flover Gomez Espitia, Jhonatan Flover Gomez Espitia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en https://revista.etnomatematica.org
Copyright © 2008, Revista Latinoamericana de Etnomatemática
Todos los contenidos de la Revista Latinoamericana de Etnomatemática se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.