Procesos de medición en una práctica artesanal del caribe colombiano. Un estudio desde la etnomatemática
DOI:
https://doi.org/10.22267/relatem.19124.36Palabras clave:
Procesos de medición, Equivalencias, Conversiones, Práctica artesanal, Programa Etnomatemática.Resumen
En este artículo se pretende caracterizar los aspectos matemáticos en la elaboración del bollo de yuca por un comerciante de Sibarco, Colombia. Este trabajo se fundamenta teóricamente en el programa Etnomatemática. La metodología usada fue de tipo cualitativa-etnográfica. Se utilizó la entrevista semiestructurada, se grabaron audios, se tomaron notas de campo y se videograbó. Los resultados muestran que el comerciante realiza procesos de medición usando unidades de medidas no convencionales y convencionales como la braza, la carga, el bulto, el lao, el tercio, balde, tanque y el litro, libra, onza, horas. Asimismo, se logró identificar equivalencias entre unidades de medida en la práctica. Se considera que los resultados pueden aportar a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas contextualizas.
Descargas
Citas
Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino. (Ed.), Estrategias cualitativas de investigación (pp. 107-151). Buenos Aires: Gedisa
Arias, P. E., Morales, R. F., & Orjuela, J.I. (2010). Etnomatemática y la construcción civil. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3(1), 4-30.
Autor 1. y colaboradores. (2017). Medidas no convencionales: El caso del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, Chilpancingo, Gro. En Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Eds.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, (pp. 225-233). Madrid, España.
Autor 1. y colaboradores (2018). Dos sistemas de medidas no convencionales en la pesca artesanal con cometa en Bocas de Cenizas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, en prensa.
Autor 2. (2008). Análisis a una Figura Tradicional de las Mochilas Arhuacas. Comunidad Indígena Arhuaca. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Boletim de Educação Matemática, 21 (30).
Autor 2. (2012). Las formas de orientación espacial de los pescadores de Buenaventura, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(2), 457 – 465.
Autor 2. (2013). Análisis de los diseños en los hipogeos del parque arqueológico de Tierradentro, Cauca, Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 16(2): 525-534.
Autor 2. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación matemática, 28(2), 175-195.
Autor 2. (2018). Aprendizaje paralelo y comparativo: la postura didáctica del programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 4-7.
Ávila, A. (2014). La Etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 19-49.
Berrio, L. (2009). "La Medida" en un contexto de escuela Indígena: El caso del pueblo Tule y el caso del pueblo Embera-Chamí. Tesis de Pregrado, Universida de Antioquia, Medellín.
Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidós.
Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. (2017). Medidas de capacidad volumétrica no convencionales: aportes a la educación primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 2071-2078.
Carabalí, J. (2012). Patrones de Medidas no Convencionales: El caso de la longitud en el barrio Desepaz del municipio de Santiago de Cali, Colombia. Tesis de Pregrado, Universidad del Valle, Santiago de Cali.
Chieus, G. (2009). A Braça da Rede, uma Técnica Caiçara de Medir. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2(2), 4-17.
D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107.
Dickson, L., Brown, M. & Gibson, O. (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Madrid: MEC y Labor.
Enríquez, W., Millán, B., & Autor 2. (2012). Análisis a los diseños de los sombreros de iraca elaborados en colón - Génova, Nariño. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 15(1), 227 – 237.
Goetz, J. & LeCompte, D. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en investigación educativa. Madrid: Editorial Morata S.A.
Gerdes, P. (2013). Geometría y Cestería de los Bora en la Amazonía Peruana. Lima: Ministerio de Educación.
Godino, J. D., Batanero, C., & Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Knowles, M., Pabón, M., & Carulla, J. (2012). Uso de la yuca (Manihot esculenta Crantz) y otras fuentes de almidones no convencionales en la alimentación de rumiantes. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 25 (3), 488-499.
Kula, W. (1980). Las Medidas y los Hombres (3a Edición ed.). Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Mera, I., & Carrera, J. (2005). Obtención de glucosa a partir de almidón de yuca Manihot sculenta. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 3(1), 54-63.
Meza, Y., & Julca, A. (2015). Sustentabilidad de los sistemas de cultivo con yuca (Manihot esculenta Crantz) en la subcuenca de Santa Teresa, Cusco. Ecología Aplicada, 14(1), 55-63.
Oliveira Júnior, B., & Mendes dos Santos, E. (2016). Etnomatemática: O ensino de medida de comprimento no 6º ano do ensino fundamental na Escola Indígena Kanamari Maraã-AM, Brasil. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2), 53-66.
Rey, M. & Autor 2. (2011). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica.
Rosa, M., & Orey, D. (2018). Propondo um currículo trívium fundamentado nas perspectivas da Etnomatemática e da modelagem. Revista educação matemática en foco, 7(2), 63-98.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e impresiones Ltda.
Soza, M., & Dávila, A. (2012). Etno-matemática en indígenas Ulwas, comunidad de Karawala, Región Autónoma Atlántico Sur, Nicaragua. Ciencia e interculturalidad, 11(2), 70-87.
Spradley, J. (1979). The Ethnographic Interview. Nueva York, Holt, Rinehart and Winston.
Suárez, L., & Mederos, V. (2011). Apuntes sobre el cultivo de la yucca (Manihot esculenta Crantz). Tendencias actuales. Cultivos Tropicales, 32(3), 27-35.
Trujillo, O., Miranda, I. & De la Hoz, E. (2018). Los sistemas de medida en la comunidad Arhuaca: su uso en distintos contextos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 31-51.
Vasilachis De Gialdino, I. (2006) “La investigación cualitativa”. En I. Vasilachis de Gialdino. (Ed.), Estrategias cualitativas de investigación (pp. 23-60). Buenos Aires: Gedisa.
VIM. (2012). Vocabulario Internacional de Metrología Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados VIM (3ra edición en español). Madrid: Centro Español de Metrología.
Zambrano, J. A. (2012). Prácticas matemáticas en una plaza de mercado. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 5(1), 35-61.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-09-28 (2)
- 2019-12-26 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Latinoamericana de Etnomatemática
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en http://www.revista.etnomatematica.org
Copyright © 2008, Revista Latinoamericana de Etnomatemática
Todos los contenidos de la Revista Latinoamericana de Etnomatemática se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.