Conocimientos matemáticos involucrados en la producción de bordados de la cultura Hñahñu: un análisis semiótico-didáctico

Authors

  • Erika Barquera
  • Armando Solares-Rojas

Keywords:

Conocimientos matemáticos de los pueblos indígenas, Análisis semiótico-cultural, Bordados de la cultura Otomí, Mathematical knlowledge of native people, Semiotical and cultural analysis, Otomi culture embroidery

Abstract

Resumen

En esta investigación se identifican y estudian conocimientos matemáticos involucrados en la actividad de producción de bordados de la cultura Hñahñu (también llamada Otomí), desde una perspectiva semiótico-cultural (Radford, 2006, 2013, 2014). La motivación que guía esta investigación es poner a prueba la viabilidad de un Modelo de enseñanza (Filloy, Rojano & Puig, 2008) que considere los aspectos semióticos y culturales involucrados en esta actividad. En este artículo nos centramos en los resultados correspondientes al análisis de las transformaciones isométricas (Jaime & Gutiérrez, 1995) que pueden ser identificadas en los motivos geométricos de estos bordados.

Abstract

We identified and studied mathematical knowledge involved in embroidery activities from the Hñahñu culture (also known as Otomi), from a semiotic and cultural perspective (Radford, 2006, 2013, 2014). The motivation that leads to this research is to test the viability of a teaching model (Filloy, Rojano & Puig, 2008) which considers the semiotic and cultural issues involved in the embroidery activity. This article is centered in the results of the analysis of isometric transformations (Jamie & Gutiérrez, 1995) that can be identified in the geometric shapes of the embroideries.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Erika Barquera

Estancia Posdoctoral. Universidad Pedagógica Nacional. México

Armando Solares-Rojas

Profesor-investigador del Área 4. Tecnologías de la Información y Modelos Alternativos. Universidad Pedagógica Nacional

References

Aroca, A. (2008). Análisis a una Figura Tradicional de las Mochilas Arhuacas. Comunidad Indígena Arhuaca. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Boletim de Educação Matemática, 21(30), 163-180 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291221878010

Barquera, E. (2003). Numeración y medida en la Cultura Otomí (Tesis para obtener el grado de maestro en Ciencias). CINVESTAV. Distrito Federal-México.

Bonilla, P. (2008). Bordados de Zontecomatlàn. Iconografía Textil Nahua. Consejo Veracruzano de Arte Popular. Veracruz. Veracruz, México.

Buenrostro, M. (2002). Con hilo entreverado, las mujeres tejen toda una historia de identidad. La jornada Virtual. Recuperado desde: http://www.jornada.unam.mx/

Bulf, C. (2008). Etude des effets de la symétrie axiale sur la conceptualización des isometrías aviones et sur la nature du travail au collège géométrique. Doctorat, Universidad Paris Diderot, ed. Irem Paris.

Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. México: Gedisa.

Cooperativa artesanal, (1991). La flor del Valle. México, DF: Regina de los Ángeles. Ixmiquilpan Hidalgo.

D’Ambrosio, U. (2002). Etnomatematicas. Bolonia: Pitagora.

Díaz, N., Escobar, S., & Mosquera, S. (2009). Actividades didácticas apoyadas en algunos aspectos históricos de la cultura y matemática Maya. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2(1), 4-26. Recuperado de: http://www.etnomatematica.org/v2-n1-febrero2009/diaz.pdf

Filloy, E., Rojano, T., & Puig, L. (2008). Educational Algebra. A Theoretical and Empirical Approach. New York: Springer.

Fuentes, C. (2012). La Etnomatemática como mediadora en los procesos de la reconstrucción de la historia de los pueblos, el caso de los artesanos del municipio de Guacamayas en Boyacá, Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 5(2), 66-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274023595004

Gerdes, P. (2012). Etnogeometría. Cultura e o despertar do pensamento geométrico. Instituto Superior de Tecnologias e de Gestão (ISTEG), Belo Horizonte, Boane, Moçambique.

Gilsdorf, T. (2012). Arte Textil Otomí y Mazahua como una Expresión Femenina de las Matemáticas. Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Gómez, A. (2010). Arte Textil Poblano. San Mateo Tlacoxcalco: Catálogo iconográfico. Instituto de Artesanías e Industrias Populares del Estado de Puebla. México.

Gutiérrez, A. (1990): Los cubrimientos de M.C. Escher como material didáctico en la enseñanza de las isometrías (texto de la conferencia en el “Congreso de arte y matemáticas. M.C. Escher: Entre la geometría y el arte”. Universidad de Granada. Granada (España), 7-25. Manuscrito.

Jaime, A., & Gutiérrez, A. (1995). Guidelines for Teaching Plane Isometries in Secondary School. The Mathematics Teacher, 88(7), 591-597.

Micelli, M. L., & Crespo, C. R. (2011). La geometría entretejida. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 4(1), 4-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274019440001

Oliveras, M. L., & Albanese, V. (2012). Etnomatemáticas en Artesanías de Trenzado: un modelo metodológico para investigación. Boletim de Educação Matemática, 26(44), 1315-1344. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291226280010

Pomar, M. (2002). Con hilo entreverado, las mujeres tejen toda una historia de identidad. La jornada Virtual. Recuperado desde: http://www.jornada.unam.mx/

Radford, L. (2014). De la teoría de la objetivación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 132-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274031870010

Radford, L. (2013). Three key Concepts of the theory of objectification: Knowledge, knowing, and learning. Journal of Research in Mathematics Education, 2(1), 7-44. doi: http://dx.doi.org/10.4471/redimat.2013.19

Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Relime, Número Especial, 2006, 103-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33509906.

Sahagún, B. (2002). Códice Florentino. Historia general de las cosas de la Nueva España Tomo II, párrafo sexto. (pp. 960-964). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Sánchez, J. (2014). Iconología simbólica en los bordados populares toledanos (Memoria para obtener el grado de Doctor). Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid-España.

Scandiuzzi, P., & Regina, C. (2008). Simetrias e Assimetrias no Contexto de Povo Kadiwéu. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(2), 4-26. http://www.etnomatematica.org/v1-n2-julio2008/Scandiuzzi-Regina.pdf

Silva, A. (2006). Organização Espacial A 'UWe - Xavante. Um olhar qualitativo sobre o espaço. Boletim de Educação Matemática, 9(26). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291221866009

Soustelle, 1993. La familia otomí – Pame del México Central. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Fondo de Cultura Económica. México DF.

Sufiatti, T., Dos Santos Bernardi, L., & Glavam Duarte, C. (2013). Cestaria e a história de vida dos artesãos indígenas da Terra Indígena Xapecó. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 6(1), 67-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274025755004

Solares, A., & Barquera, E. (artículo en proceso) El papel de los artefactos y las interacciones en la construcción de significados de los conocimientos matemáticos involucrados en la producción de bordados Hñahñu.

Turok, M. (1988). Como acercarse a la artesanía. México. DF: Plaza y Valdés Editores; 1 edición.

Urbano, R. A. (2010). Geometría en las Esculturas del Parque Arqueológico de San Agustín. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3(1), 45-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274019748003

Published

2016-02-17

How to Cite

Barquera, E., & Solares-Rojas, A. (2016). Conocimientos matemáticos involucrados en la producción de bordados de la cultura Hñahñu: un análisis semiótico-didáctico. Latin American Journal of Ethnomathematics: Sociocultural Perspective of Mathematics Education, 9(1), 26-48. Retrieved from https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/286

Issue

Section

Research Articles