El universo simbólico de los astros como raíz etnomatemática

Authors

  • Luz Marina Pereira-González Universidad Técnica del Norte

Keywords:

Universo Simbólico, Cosmología, Astros, Mesoamérica, Calendarios, Etnomatemática

Abstract

En este artículo se presenta un apretado recorrido por Occidente y Mesoamérica que devela puntos comunes que llevaron al hombre desde un período temprano de la humanidad a crear un universo simbólico que respondía a su forma de explicar los hechos del mundo circundante y que le permitía predecir el comportamiento de fenómenos que garantizaran su subsistencia. Estos caminos los halló en el firmamento. Su capacidad de raciocinio y de observación, lo llevaron a dar los primeros pasos en la ciencia. Mirando el cielo comenzó a encontrar determinismos y regularidades y a establecer  las primeras relaciones entre los hechos del firmamento y los fenómenos mundanos. La comprensión inicial del universo requirió de un registro de datos que dio lugar tanto a la escritura como a los primeros calendarios. Las coincidencias en el desarrollo, los referentes comunes y los hallazgos arqueológicos recientes, dan cuenta de la existencia de un orden subyacente que nació en el seno de cada cultura con el fin de alumbrar la oscuridad del desconocimiento del mundo, comprender, construir, crear, enseñar  y sentar las bases, para dar solución a los problemas cotidianos dejando a su paso las huellas indelebles de su proceso de matematización, es decir, de su raíz etnomatemática. Particularmente, la observación de la Luna y el Sol, no sólo dio origen a los calendarios, sino que dio lugar a una serie de códigos simbólicos que se fueron transmitiendo, y recreando, por interacción social, conformando un simbolismo cosmológico cuya influencia es innegable en el desarrollo de la geometría, de la artimética, de la trigonometría, de la astronomía y del devenir  histórico del hombre como ente bio-psico-socio-cultural.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Luz Marina Pereira-González, Universidad Técnica del Norte

Ingeneiro Civil

Ingeniero de Sistemas

Abogado

MSc en Desarrollo de Recursos de Aguas y Tierras, mención Obras Hidráulicas.

Doctora en Educación

Profesora Titular jubilada de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela

Docente Investigadora de la Carrera de Biotecnología, Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Universidad Técnica del Norte, Ecuador

References

Amorim Machado, C. de. (2012). O papel da Tradução na Transmissão da Ciência. O caso do Tetrabiblos de Ptolomeu. Rio de Janeiro: MAUAD.

Arellano, Fernando. (1988). El arte hispanoamericano. Caracas: Ex Libris.

Aveni, A y Brotherston G. (Comps.) (1983). Calendars in Mesoamerica and Peru: Native American Computations of Time. Oxford: British Archaeological Reports.

Báez, F. (2004). Historia universal de la destrucción de los libros. De las tablillas sumerias a la guerra de Irak. Barcelona, España: Destino.

Bares Partal, J.D. (1996). El “Reto de Platón”. La ciencia de los filósofos, 27-43. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/17/02%20Dios%20Bares.pdf

Bastús, V.J. (1833). Diccionario histórico enciclopédico. Recuperado de: https://play.google.com/books/reader?id=r_86CbTJHWcC&printsec=frontcover&output=reader&hl=es&pg=GBS.PP1

Bernal, I. (1960). Toynbee y Mesoamérica, Estudios de Cultura Náhuatl, 2, 43-58

Bresciano Lacava, J.A. (2006). Medición y configuración del tiempo histórico. Características técnicas de los principales sistemas cronológicos.

Montevideo: Universidad de la República.

Cardona, A. R. (2013). Breve historia de la Astronomía. Madrid: Fareso.

Cassirer, E. (1968). Antropología Filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.

Cleator, P. E. (1986). Los Lenguajes perdidos. Barcelona: Orbis.

Collier, M. y Manley, B. (2001). Introducción a los jeroglíficos egipcios. Madrid: Alianza Editorial.

Coronado, G. (2011). Heráclides y Aristarco. Propuestas astronómicas no ortodoxas en el pensamiento griego. Coris. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4, 3-7.

Chavero, A. (1876) Calendario azteca. México, D.F.: Jens y Zapiain.

Delgado de Cantú de, G.M. (2002). Historia de México, El proceso de gestación de un pueblo (4a. ed., Vol. 1). México, D.F.: Prentice Hall.

Deutsch, A., Koebert, Ch., Blum, J.D., French, B., Glass, B.P., Grieve, R., Horn, P., Jessberger, E.k., Kurat, G., Reinold, W.U., Smit, J., Stoffler, D., Ross Taylor, S. (1994). The impact-flood connection: Does it exist? Terra Nova, 6, 644-650.

Díaz Gómez, J. L. (2002). Tales de Mileto. Apuntes de Historia de las Matemáticas, 1(1), 13-18

Dikshit, K.N. y Mani, B. R. (2012). Indian civilization evolved in the 8th millennium BCE in the plains of Lost River Saraswati, Puratattva, 42, 265-269.

Filoramo, G. (2001). Diccionario Akal de las religiones. Madrid: Akal.

Florescano, E. (2007). Los olmecas: el primer reino de Mesoamérica. Revista de la Universidad de México, 38, 5-18.

Florescano, E. (2012). Ensayos fundamentales. México, D.F: Taurus

Gaffney, V., Fitch, S., Ramsey, E., Yorston, R., Eugene,Ch., Baldwin, E., Bates, R., Gaffney, Ch., Ruggles, C., Sparrow, T., McMillan, A., Cowley, D., Fraser, Sha., Murray, Cha, Murray, H., Hopla, E. y Howard, Cha. (2013). Time and a Place: A luni-solar 'time-reckoner' from 8th millennium BC Scotland. Internet Archaeology 34.

Girard, R. (1948). El calendario maya El calendario maya-méxica, origen, función función, desarrollo y lugar de procedencia. México, D.F: Stylo.

Gleb, I. (1976). Historia de la escritura. Madrid: Alianza Editorial.

Gomis Blanco, A. (1993). Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia. Madrid: Akal

Góngora, E. (1976). La obra astronómica de Anaximandro. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 38, 31-36.

González Urbaneja, P.M. (2008). Un teorema llamado de Pitágoras. Una historia geométrica de 4000 años. Sigma (32), 103-130.

Gramaglia, E. (2006). Astrología Hermética. Recobrando el sistema helenístico. Buenos Aires: Kier.

Gregory, A. (2016). Anaximander a re-assessment. London: Bloomsburry Academy

Guzmán Ozámis, M. de. (2001) Lecciones pitagóricas para el siglo XXI. Horizontes culturales: las fronteras de la ciencia, 63-72.

Hannah, R. (2005). The Greek and Roman calendars. Constructions of time in the classical world. Londres: Duckworth.

Hesiodo. (1964). Los trabajos y los días (A. González Laso, Trad.). Madrid: Aguilar Trabajo original publicado 700 a.C ?)

Homero. (1851). La Odisea (A. de Gironella, Trad.) Barcelona, España: Imprenta y Librería Politécnica de Tomás Gorchs. (Trabajo original publicado en el siglo VIII a.C)

Iglesias, J. y Vives, H. (2010). La Tablilla de Ammisaduqa, una mirada al cielo de hace 3.700 años. Naukas. Madrid: Dinahosting.

Illana Rubio, J. C. (2008). Matemática y astronomía en Mesopotamia. Sumat, 58, 49-61.

Kappler, C. (2004). Monstruos, demonios y maravillas a fines de la edad media. Madrid: Akal

Kirchoff, P. (2009). Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Xalapa: Al fin liebre. (Trabajo original publicado en 1943).

Kline, M. (1992). El pensamiento matemático de la Antigüedad a nuestros días. Tomo I. Madrid: Alianza Editorial

Kristan-Tollmann E. and Tollmann A. (1994) The youngest big impact on Earth deduced from geological and historical evidence. Terra Nova, 6, 209- 217.

Lagos Carmona, G. (1981). Los títulos históricos. Historias de las fronteras de Chile (2a. ed.) Santiago de Chile: Andrés Bello.

León-Portilla, M. (1995). Astronomía y cultura en Mesoamérica (2a. ed.). La ciencia para todos Recuperado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/ sec_5.html

López, F. (2010). El Calendario Egipcio Recuperado de: http://egiptologia.org/?p=76

Lowe, G. W. (1998). Mesoamérica olmeca: diez preguntas. Chiapas: Colección científica

Luch, E. y Valenzuela, N. (2001). Historia de la Matemáticas. Santiago, Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación

Marshack, A. (1972) The Roots of Civilisation. The cognitive beginnings of man's first art, symbol and notation. American Anthropologist, 95(4).

Martínez, V. J., Miralles, J.A., Marco, E., Galadí-Enríquez, D. (2005). Astronomía fundamental. Valencia, España: Universidad de Valencia.

Mata, A. (1995). Ángeles y genios en la Astrología Caldea. Madrid: Instituto Kepler.

Matheus Vargas, K.A. (2013). Una propuesta para la enseñanza de la trigonometría y la astronomía, desde los conceptos de razón, ángulo y cuerda, basada en la construcción de las tablas de cuerdas del Almagesto de Ptolomeo. (Trabajo de de maestría) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/12911/1/01186836. 2013.pdf

Mazzucchelli, A. (20013). Astrología: la máquina de asemejar. Insomnia, 42. Recuperado de: http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Mazzucchelli/Astrologia.htm

Mèlich, J.C. (1998). Antropología simbólica y acción educativa. Buenos Aires: Paidós

Mínguez, C. (1995). El Prefacio al Almagesto de Ptolomeo. La Filosofía de los Científicos, 17-35.

Montexano, G. D. (2014). ¿La escritura nació en Occidente?. Ensayo sobre la Escritura Lineal Paleolítica. Madrid: Sociedad Internacional de Atlantología Científica.

Navarrete Franco, R. (1997). El signo indiscreto de Finnegans Wake. Sevilla: Universidad de Sevilla, Departamento de Filología Inglesa.

Neugebauer, O. (1969). The exact sciences in Antiquity. New York: Dover Publications.

Neugebauer, O. (1975). A history of Mathematical Astronomy. New York: Springer-Verlag.

Osgood, J. (1981, march). The Date of Noah’s Fllod. Creation, 4(1) 10-13.

Prat Ferrer, J. J. (2008). Bajo el árbol del paraíso. Historia de los estudios sobre el folclore y sus paradigmas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pérez Largacha, A. (2007). Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente. Madrid: Akal.

Perret, X. (1995). Hace mucho tiempo, en Sumer. El Correo de la Unesco. Orígenes de la escritura. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/321079.pdf

Pritchett, W. y Neugebauer, O. (1947). The Calendars of Athens. Cambridge: Cambridge University Press.

Rey Pastor, J. y Babini, J. (1985). Historia de la matemática. De la antigüedad a la baja Edad Media, Vol. 1. Barcelona, España: Gedisa.

Riquelme y Laín-Calvo, J. (1925). Orígenes de la Astronomía Revista Europea, 4(57), 128-134. (Trabajo original publicado en 1875).

Rogers, J. (1998). Origins of the ancient constellations: I. The Mesopotamian traditions. British Astronomical Association, 108.

Ruiz García, J., Baño Gimeno, M. P. y Secadas Marcos, F. (2010). Evolución histórica de la escritura. Historia de la Educación, 4, 193-215.

Sarton, G. (1952). History of Science, Ancient Science Through the Golden Age of Greece (Vol. I). Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Séjourné, L. (2004). Cosmogonía de Mesoamérica. México, D.F.:Siglo XXI Editores

Senner, W. M. (Comp.).(1992). Los orígenes de la escritura. México, D.F.: Siglo ventiuno.

Shady Solís, R. (1997), La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú. Fondo editorial, UNMSM, 75. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual Data/libros/Arqueolog%C3%ADa/ciudad_sagrada/texto.pdf

Shady Solís, R. (2005). Caral-Supe y su entorno natural y social en los orígenes de la civilización. Investigaciones Sociales, 9(14), 89-120.

Shady Solís, R. (2006). Caral-Supe. La civilización más antigua de América. Recuperado de http://www.zonacaral.gob.pe/downloads/publicaciones/libro-caral-supe-la-civilizacion-2008.pdf

Sprajc, I. y Sánchez Nava, P. F. (2013). Astronomía en la arquitectura de Chichén Itzá: una reevaluación. SciELO, 41, 31-60.

Tester, J.(1990). Historia de la astrología occidental. Madrid: Siglo veintiuno.

Tomasini, M.C. (2013). Astronomía, geometría y orden: el simbolismo cosmológico en la arquitectura precolombina. Universidad de Palermo, 81-92.

Toro y Llaca, de. C. (1999). Astronomía: Historia y Calendario. Madrid: Instituto de Astronomía y Geodesia.

Valenzuela Vila, M. M. (2010). El Nacimiento de la Astronomía antigua: Estabilizaciones y desestabilizaciones culturales. A Parte Rei Revista de Filosofía, 70. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/

Vié-Wohrer, A. M. (2006). Las escrituras que privilegian la imagen: cuatro casos. Desacatos, 22, 37-64.

Vives Sotera, T. (2011). El tamaño del universo. Madrid: Equipo Sirius

Walde Moheno, L. (1990). Aproximación a la semiotica de Charles S. Peirce. (1990). Revista de Teoría y Análisis, 1(2), 89-113.

Zuidema, T. (1966). El calendario Inca. En Actas del XXXVIII Congreso Internacional de Americanistas, 2, 25- 30. Sevilla: Société Américaine.

Published

2020-06-22

How to Cite

Pereira-González, L. M. (2020). El universo simbólico de los astros como raíz etnomatemática. Latin American Journal of Ethnomathematics: Sociocultural Perspective of Mathematics Education, 12(2), 82-102. Retrieved from https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/474

Issue

Section

Reflection Articles