Punto de vista aritmético del canon anatómico de Teotihuacán
Palavras-chave:
Teotihuacán, Antropometría, Universalidad, Egipto, Renacimiento, Representatividad, Astrodinámica, Geodesia, Geometría, Pi, Aritmética, Potencias, Cuadrados, Cubos, Bases, Vigesimal, OctalResumo
En 2016 encontré un posible canon anatómico en el análisis geométrico de la distribución urbana de Teotihuacán. Reflexioné cómo de universal pudo haber sido la idea de inscribir la figura humana en cuadrado y círculo. Pero llega el momento de analizar los resultados bajo un punto de vista aritmético, por ejemplo, evaluando sus aproximaciones al valor exacto de pi, viendo cómo de representativas llegan a ser las dos unidades de medida que se extraen de dicho canon. El resultado me lleva a considerar que estas unidades son más representativas que las actuales, independientemente de cuál sea su origen. En dicha representatividad manejo números muy redondos para algunas constantes, por tanto, de memorización y cálculo fáciles. De todos modos, sopesando todos los vínculos existentes me extrañaría que su origen no fuera el teotihuacano. En el proceso se van a crear muchos vínculos entre unos temas y otros, de tal modo, que parece difícil comprender toda la dimensión de un tema en concreto sin referirse a muchos más. No creo en la separación de los problemas para dar una solución a cada uno sino en una combinación de soluciones para el total de problemas. Las potencias son aplicables a las cuentas mesoamericanas de tiempo y a la inversa, la proporción 13/20 de dichas cuentas tienen más aplicaciones. No puedo asegurar que los resultados no sean mejorables, pues el método que seguí es el de una búsqueda intuitiva de relaciones matemáticas. Pero espero que este estudio haya creado el interés de otros investigadores y maestros sobre los números cúbicos con su relación a la teoría de números, los incorporen a sus estudios y clases, y el uso de los ábacos se extienda.
Downloads
Referências
Quiñones-Garza, H. & Pájaro-Huertas, D. (2011). Sobre el ciclo maya de 819 días. Ciencia Ergo Sum, 18(3). 307-311. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10420073013.
Dehouve, D. (2014) Las medidas corporales en los rituales mexicanos. Ateliers d'anthropologie, 40. Recuperado de http://ateliers.revues.org/9643.
De la Hoz, R. (1996). La proporción cordobesa. Actas de las VII Jornadas Andaluzas de Educación matemática "Thales". Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Recuperado de http://www.webislam.com/media/2013/10/58409_proporcioncordobesa.pdf
Colmenero-Vargas, I. (2016). Cánones anatómicos. Recuperado de http://www.editorialrove.com/index.php/biblioteca-menu/no-ficcion/academicos-menu/1039-canones-anatomicos
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autoria
Uma vez que o artigo seja aceito pela Revista Latinoamericana de Etnomatemática, os/as autores transferem os direitos de publicar e distribuir o texto eletronicamente, assim como para arquivar e torna-lo acessível online.
Os autores podem distribuir seu próprio material sem a permissão da Revista Latinoamericana de Etnomatemática, mas devem sempre esclarecer que a versão original esta em http://www.revista.etnomatematica.org
Copyright © 2008, Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Todo o conteúdo da Revista Latinoamericana de Etnomatemática está disponível sob a Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional e pode ser usado livremente dando crédito aos autores e da revista, conforme é estabelecido por esta licença.