Una Aproximación Etnomatemática a la Idea de Infinito
DOI:
https://doi.org/10.22267/relatem.25181.110Palabras clave:
Etnomatemática, infinito, kaingang, lógica, ParadojasResumen
En este artículo propondremos una aproximación a la idea de infinito desde una perspectiva etnomatemática. La hipótesis surge a partir del trabajo con un grupo de estudiantes en las Licenciaturas Interculturales Indígenas que se desarrollan en las Tierras Indígenas del pueblo Kaingang, Santa Catarina, Brasil. A partir de la discusión sobre la traducción de ciertas palabras de la lengua indígena, y especialmente sobre “goj-vêhn” que literalmente significa “agua sin fin”, es decir, un concepto que involucra una noción de infinito, proponemos un acercamiento a este concepto que intenta explicar cómo una lengua que tiene solo cinco números: pir, régre, tãgtu, venhlãgra y péntar, (uno, dos, tres, cuatro y cinco) tiene además la noción de infinito. Como el concepto aparece desligado de palabras que se refieren a cantidades, es decir, no se usa para referirse a la cantidad, nuestra hipótesis postula un sentido lógico-lingüístico de esta noción que tratamos de explicitar, relacionándolo con algunas discusiones en torno al concepto de infinito dentro de pensamiento filosófico, lógico y matemático en la tradición occidental.
Descargas
Citas
Aristóteles, (1999). Metafísica. (P. Azcárate, Trans.) Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmczp411.
Bernardi, L. y Santos, J. (201 8). Etnomatemática y Pedagogía Freireana: una expe-riencia intercultural con la comunidad Kaingang. Zetetiké, 26 (1), p. 147-166, 2018. doi.org/10.20396/zet.v26i1.8650727
Bernardi, L. y Santos, J. (2021). Math Education in Intercultural Contexts: a logical-mathematical interpretation for duality Kaingang Kamé-Kairu. Ciência & Educação, 27 (1), p. 1-13. doi.org/10.1590/1516-731320210011.
Blanco-Álvarez, H. (2008). Entrevista al profesor Ubiratan D’Ambrosio. Revista Lati-noamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Ma-temática, 1(1), 21-25. Recuperado de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/ RevLatEm/article/view/3.
Cantor G, (2006) [1883], Fundamentos para una teoría general de conjuntos. Editorial Crítica: Barcelona.
Torretti, R. (1998). El paraíso de Cantor. La tradición conjuntista en la filosofía de la ma-temática, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1998.
Da Silva, R. (2013). Un acercamiento al platonismo absoluto de Cantor. Apuntes filosófi-cos. 22 (42), 24-39. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revaf/article/view/5651.
D’Ambrósio, U. (1993). Etnomatemática: um programa. Educação Matemática em Revis-ta, 1 (1), 5-11. Recuperado de http://sbem.iuri0094.hospedagemdesites.ws/revista/index.php/ emr/article/view/1936/1316.
Frege, G. (2017). Escritos lógico-filosóficos. Buenos Aires: Colihue.
Gilmer, G. (1995) Una definición de etnomatemática. Boletín ISGEm, v.11, n. 1, p. 188. En Blanco Albarez, H. (2005) (Comp.). Boletines del grupo de estudio internacional de Etnomatemática: ISGEm, 1985-2003. Santiago de Cale: GEM. Recuperado de http://www.etnomatematica.org/home/?page_id=112.
Miarka, R. (2011). Etnomatemática: do ôntico ao ontológico. (Tese de Doutorado). Insti-tuto de Geociências e Ciências Exatas – Universidade Estadual Paulista. Rio Claro, SP.
Russell, B. (1956). Introducción a la filosofía matemática. En Russel, B. (1956). Obras escogidas, Barcelona: Aguilar.
Russell, B. (1968). La autobiografía de Bertrand Russell. Madrid: Aguilar.
Santos, J. y Bernardi, L. (2019). Una Interpretación Lógio-matemática para Dualidad Ka-ingang. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. 12 (1), p. 44-60. Recuperado em http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/468.
Santos, J., Bernardi, L. y Nascimento, M. (2020). Algoritmos y sistemas de parentesco: aproximaciones etnomatemáticas en la formación de profesores indígenas. Boletim de Educação Matemática. Bolema, 34 (67), p. 628-650. doi.org/10.1590/1980-4415v34n67a14.
Tamariz Mascarua, A. (2002). Los infinitos. El paraíso de Cantor. Revista Ciencias, 68, 2002. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/27623.
Wittgenstein, L. (1994). Tractatus logico-philosophicus. Atalaya: Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en http://www.revista.etnomatematica.org
Copyright © 2008, Revista Latinoamericana de Etnomatemática
Todos los contenidos de la Revista Latinoamericana de Etnomatemática se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.