El Sistema de Numeración y algunas de sus aplicaciones entre los Aborígenes de Venezuela

Autores/as

  • Domingo Sánchez P. FUNDESIN.

Palabras clave:

Sistemas de numeración, Indígenas, Venezuela, Numerical system, Indigenous people

Resumen

Resumen

La investigación está referida al sistema de numeración y  la forma como cuentan las etnias aborígenes de Venezuela. Se trata de un resumen general de sus conocimientos matemáticos y los nombres en sus respectivos idiomas, incluyendo algunas referencias a instrumentos, aún utilizados,  para medir los días de viaje o eventos transcurridos en determinadas circunstancias, así como la  aplicación que hacen de susconocimientos matemáticos y geométricos en una de las construcciones más elaboradas y complejas, como es el caso de la churuata o “atta” de los Ye’kuana.

Abstract

This research is referred to the Venezuelan aborigines, their numerical system and their way they use it. It is a general panorama of their mathematical knowledge and the corresponding names in use, in the several ethnic groups, including references to some instruments still in use in some groups, in order to count days in a trip or other things, and there is also, one example of how the Ye’kuana group, do apply their mathematic and geometric knowledge when constructing one of the more complicated and elaborated communal house, as is the “atta”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Domingo Sánchez P., FUNDESIN.

Fundador y actual Director de la Fundación de Estudios Indígenas FUNDESIN (2000).

Citas

Anduze, P. (1998). En Amazonas – Obras Selectas – 2 volúmenes – Gobernación del Estado Amazonas – Puerto Ayacucho.

Armellada, C., Mariano, G. S. (1991). Diccionario Pemon – Ediciones Corpoven – Caracas.

Carrocera, B. (1981). Lingüística Indígena Venezolana y Misiones Capuchinas Universidad Católica Andrés Bello – Caracas.

Civrieux, M., René, L. (1950). Cuatro Vocabularios Arawak (Río Guainía) – Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales – Caracas.

Chaffanjon, J. (1989). El Orinoco y el Caura – Fundación Cultura Orinoco – Caracas.

Escoriaza, D. (1959). Datos lingüísticos de la lengua Makiritare - Antropológica 6:7-46 - Fundación La Salle – Caracas

.

Gonzáles, O. (1974-5). Los Kurripako. Un manual bilingüe.

Giordani, L. (1997). Imaging who we were Yabarana – Tesis de doctorado–University of Wisconsin – Madison.

Guarisma, V., Walter, C. (1978). Vocabulario Hoti. Antropológica 49:3-27–Caracas.

Hildebrandt, M. (1960). Diccionario Guajiro – Español – Ministerio de Educación-Caracas.

Jahn, A. (1973). Los aborígenes del Occidente de Venezuela 2 volúmenes - Monte Avila–Caracas.

Jusayú, M. (1977). Diccionario de la Lengua Guajira – Universidad Católica Andrés Bello – Caracas.

Kellermeier, J. (2005). En Internet: URL:http//:www.ethnomath.org

Koch-Grümberg, T. (1995). Del Roraima al Orinoco - 3 volúmenes– Armitano editores – Caracas.

Krisólogo, P. (1976). Manual Glotológico del idioma Wotieh – Universidad Católica Andrés Bello – Caracas.

Levy-Strauss, C. (1949). El pensamiento salvaje. Breviarios 173.Octava reimpresión. Fondo de Cultura Económica – México.

Lizot, J. (1975). Diccionario Yanomami / Español –Traducción Roberto Lizarralde - Universidad Central de Venezuela MATTEI-MÜLLER, MARIE CLAUDE (1975) Vocabulario básico de la lengua Mapoya - Antropológica 42:57-78 - Fundación La Salle – Caracas.

Mattei-Müller, M., Paul, H. (1990). Los Tamanaku: su lengua y su vida–Universidad Católica Andrés Bello–San Cristóbal.

Méndez, A. (1956). Vocabulario Básico de la lengua Warrau (Guaro, Guarauno)–Antropológica 123-32- Sociedad de Ciencias La Salle–Caracas.

Méndez, A. (1959). Un vocabulario Yabarana con apuntes fonéticos–Antropológica 7:63-84 – Fundación La Salle – Caracas.

Mendoza, V. (2002). Diccionario Español- Sanöma / Sanömá – Español – Fundación Universidad de Carabobo – Valencia.

Mosonyi, J. (1978). Diccionario Básico de la Lengua Cariña – Universidad Central de Venezuela – Caracas.

Mosonyi, E., Mosonyi, J. (2000). Manual de Lenguas Indígenas de Venezuela – 2 Volúmenes – Fundación Bigott – Caracas.

Neugebauer, O. (1969). The exact sciences in Antiquity – Dover Publications – New York.

Olza, J., Jusayú, M. (1986). Gramática de la Lengua Guajira – Universidad Católica Andrés Bello – Caracas.

Patte, M. (1989). Estudio descriptivo de la Lengua Añún – Universidad Católica Andrés Bello – San Cristóbal.

Oliver, J. (1990). Reflexiones sobre los posibles orígenes del Wayú (Guajiro: 81-138. En:La Guajira Gerardo Ardila editor – Universidad Nacional de Colombia – Bogotá.

Schön, M., Pedro, J. (1953). Economía – Cap. V:59-69 - En: La Región de Perijá y sus Habitantes – II Congreso de Ciencias Naturales y Afines. Cuaderno N° 6 – Sociedad de Ciencias Naturales La Salle - Caracas.

Tosantos, M. (1977). Apuntes sobre el Idioma Panare – Universidad de Oriente - Cumaná.

Vegamián, F. (1978). Diccionario Ilustrado Español / Yuk’pa – Editorial Formateca – Caracas.

Wilbert, J. (1966). Indios de la Región Orinoco-Ventuari – Instituto Caribe & Fundación La Salle - Caracas.

Publicado

2009-02-28

Cómo citar

Sánchez P., D. (2009). El Sistema de Numeración y algunas de sus aplicaciones entre los Aborígenes de Venezuela. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 2(1), 43-68. Recuperado a partir de https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/15

Número

Sección

Artículos de reflexión

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.