Formación de maestros y Microproyectos curriculares
Palavras-chave:
Formación inicial de Profesores, Capacitación profesional, Proyectos integrados, Articulación de teorías y prácticas, Investigación instrumento de formación, Etnomatemáticas, Initial Teacher Education, Professional Training, Integrated projectsResumo
Resumen
La experiencia docente que presentamos está íntimamente ligada a la investigación, considerada como una parte de la acción de formar a los profesores. En los nuevos planes de estudios, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior y con validez en todo el continente europeo, se ha introducido la realización de un Trabajo Fin de Grado (TFG) en su último semestre de formación, en el cual debe demostrarse la formación global recibida en todas las materias. El objetivo es mostrar un tipo de TFG que hemos diseñado en el que los/as estudiantes, interrelacionen conocimientos, prácticas profesionales de aula e investigación. Dicho tipo de TFG se fundamenta en un modelo de formación de profesores (Modelo Didáctico Emergente MED) que hemos elaboramos. En el presente curso hemos realizado y analizado cuatro ejemplos de formación de profesores en los cuales: se introduce la etnomatemática como fundamento, se elaboran Microproyectos etnomatemáticos centrados en diferentes signos culturales y se reflexiona sobre la interrelación de las diferentes ciencias, creando conciencia de que la investigación es un elemento necesario en la formación del profesor. Describimos el modelo de formación de profesores MED, el constructo didáctico denominado Microproyecto y el tipo de TFG diseñado, junto con dos de los cuatro ejemplos del mismo.
Abstract
The teaching experience we present is closely linked to research, considered part of the action of training teachers. In the new curriculum, adapted to the European Higher Education Area and valid throughout the European continent, a Final Degree Work (TFG) was introduced to the last semester of training, which must demonstrate a received comprehensive training in all subjects. We planned a TFG model in which students interrelate knowledge, professional practice and research. This type of TFG is based on the Emergent Educational Model that we have elaborated. In the current course we have carried out and analyzed four examples in which ethnomathematics is introduced as a foundation, microprojects focusing on different cultural signs are elaborated, and the interrelationship of the various sciences are reflected upon, creating awareness that research is a necessary element in teacher education. We describe the MED model of teacher education, the didactic teaching construct called micro-project, and the type of TFG designed, along with four examples thereof.
Downloads
Referências
Agulló, B. (2014). Etnomatemáticas en el obrador artesano: Microproyecto los piononos. (Trabajo Fin de Grado no publicado). Universidad de Granada, Granada-España.
Agulló, B., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2014). El obrador artesano en el aula de educación infantil: una Propuesta desde la perspectiva de las etnomatemáticas. Revista electrónica de investigación y Docencia Creativa, 3(27), 222‐231.
Albizu, U., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2014). Modelo para el Análisis de la Producción Científica en Etnomatemáticas. Journal of Mathematics and Culture, 8(1), 92.
Anders, V. (s.f.). Etimología del pionono [texto en página web]. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?pionono.
Barton, B. (1996). Making sense of ethnomathematics: Ethnomathematics is making sense. Educational Studies in Mathematic, 31, 201-233.
Boada, N. (2014). Etnomatemáticas en trabajos artesanales. Microproyecto: la taracea. (Trabajo Fin de Grado no publicado). Universidad de Granada, Granada-España.
Boada, N., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2014). Introduciendo los trabajos artesanales en la Educación Infantil: la taracea granadina como recurso etnomatemático. Revista electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 3(28), 232‐244.
D' Ambrosio, U. (1985). Ethnomathematics and its place in the history and pedagogy of mathematics. For the Learning of Mathematics, 5(1), 44-48.
Espinar, G. (2014). Etnomatemáticas en trabajos artesanales. Microproyecto el juego del ouril. (Trabajo Fin de Grado no publicado). Universidad de Granada, Granada-España.
Espinar, G., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2014). El Ouril como ejemplo del uso de los juegos culturales para la enseñanza globalizadora de las matemáticas. Revista electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 3(29), 2445‐256.
Fernández-Oliveras, A., Agulló, B., Boada, N., Espinar, G., Sanchez, M. J., & Oliveras, M. L. (2014). Microproyectos Curriculares Centrados en Etnomatemáticas como Elemento Formador de Maestros. Journal of Mathematics and Culture, 8(1), 68-68.
Gerdes, P. (1996). Ethnomathematics and Mathematics Education. En A. J. Bishop et al. (Eds.), International Handbook of Mathematics Education (pp. 909–943). Dordrecht. The Netherlands : Kluwer Academic Publishers.
Monje J. C. (2013, mayo 3). Piononos de Santa-Fe [imágenes]. Recuperado de http://lacocinadeltiti.blogspot.com.es/2013/05/piononos-de-santa-fe.html.
Oliveras, M. L. (1995). Etnomatemáticas en trabajos de artesanía andaluza. Su integración en un modelo para la formación de profesores y en la innovación del currículo matemático escolar. (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada, Granada.
Oliveras, M. L. (1996). Etnomatemáticas, formación de profesores e innovación curricular. Granada, España: Comares.
Oliveras, M. L. (2000). Etnomatemáticas. En J. Fuentes, & M. L. Oliveras, (Eds.), Matemáticas en la Sociedad (pp. 39-50). Granada, España: Repro Digital.
Oliveras, M. L. (2005). Microproyectos Para La Educación Intercultural En Europa. UNO Revista Graó, 38(11), 70-81.
Oliveras, M. L. (2006). Etnomatemáticas: de la multiculturalidad al mestizaje. En J. Goñi, M. Albertí, S. Burgos, R. Díaz, G. Dominguez, G. Fioriti, et al., (Eds.), Matemática e Interculturalidad (pp. 117-149). Barcelona, España: GRAÓ.
Oliveras, M. L. (2008). IDMAMIM Project "Innovation in Mathematics Education in multicultural contexts, immigrant and minority students”. En M. L. Oliveras, & N. de Bengoechea (Eds.), ICME 11, Topic Study Group 33: Mathematics education in a multilingual and multicultural environment (pp. 70-80). Monterrey, México.
Oliveras, M. L., & Gavarrete M. E. (2012). Modelo de aplicación de Etnomatemáticas en la formación de profesores para contextos indígenas en Costa Rica. Relime, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 15(3), 1-34.
Piononos.net (2005). Historia del pionono [texto en página web]. Recuperado de http://www.piononos.net/historia_pionono.php
Salas, S., Godino, J. D., & Oliveras, M. L. (2014). Números mapuches en el currículo de la lengua mapuzugun en la Educación Básica de Chile. Los Números Mapuches en el Currículo de la Lengua Mapuzugun en la Educación Básica de Chile . Journal of Mathematics and Culture, 8(1), 60-60.
Sánchez, M. J. (2014). Etnomatemáticas. Microproyecto: las casas africanas. (Trabajo Fin de Grado no publicado). Universidad de Granada, Granada-España.
Sánchez, M. J., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2014). Las formas de construcción en África: un microproyecto para trabajar globalmente las matemáticas en educación infantil. Revista electrónica de investigación y Docencia Creativa, 3(26), 207‐221.
Vélez, G. (2010, septiembre 15). Barro, viento y sol. Raíces de una arquitectura africana. Revista digital apuntes de arquitectura [imágenes]. Recuperado de http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com.es/2010/09/barrio-viento-y-sol-raices-de-una.html.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autoria
Uma vez que o artigo seja aceito pela Revista Latinoamericana de Etnomatemática, os/as autores transferem os direitos de publicar e distribuir o texto eletronicamente, assim como para arquivar e torna-lo acessível online.
Os autores podem distribuir seu próprio material sem a permissão da Revista Latinoamericana de Etnomatemática, mas devem sempre esclarecer que a versão original esta em http://www.revista.etnomatematica.org
Copyright © 2008, Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Todo o conteúdo da Revista Latinoamericana de Etnomatemática está disponível sob a Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional e pode ser usado livremente dando crédito aos autores e da revista, conforme é estabelecido por esta licença.